Esta última semana se ha conocido la lamentable muerte de dos mujeres mientras
se realizan una cirugía plástica, ambas fallecieron en distintas zonas del país y en
distintas circunstancias, donde estas muertes se podrían evitar recordando el
Triángulo de Seguridad. ¿Qué es esta fórmula? En Cínica Aurea te informamos
sobre ella y su importancia.
El 9 de diciembre a los 57 años una mujer falleció en la ciudad de Quillota tras una
abdominoplastia, mientras que el miércoles en la comuna de Las Condes una
segunda mujer -esta vez de 42 años- falleció mientras se realizaba la misma
intervención quirúrgica.
Sobre estos sucesos se refirió el ex director de investigación de la Sociedad Chilena
de Cirugía Plástica (SCCP) y cofundador de Clínica Aurea. “Estoy bastante
consternado. Es la segunda paciente que fallece en una semana. Es preocupante
que a pesar de lo que hemos insistido en el Triángulo de Seguridad, la gente no se
preocupa de esto”.
El médico cirujano recordó que “todas las cirugías pueden tener complicaciones y
todos los cirujanos tenemos complicaciones con los pacientes, es parte normal de
nuestro quehacer”, pero que, no obstante, “es importante seleccionar bien al
cirujano plástico y recordar el Triángulo de Seguridad: cirujano plástico certificado,
recinto autorizado para funcionar por las autoridades de salud y paciente informado
de las complicaciones”.

Qué es el Triángulo de seguridad
La Dra. Montserrat Fontbona, ex presidenta de la SCCP, impulsó el año 2016 el
Triángulo de Seguridad, medida la cual busca reducir las probabilidades de
complicaciones, y asegurar que si estás ocurren, el recinto y el profesional estén
capacitados y aptos para sobrellevarlas.
El Triángulo de Seguridad se divide en tres principios que involucran a todos los
elementos de la cirugía plástica: un paciente que esté informado, un cirujano
plástico certificado, un recinto acreditado.
La arista central del Triángulo de Seguridad es un paciente informado el cual se
comunique con su médico cirujano tal como explica la Dra. Fontbona: “El centro es
el paciente, este debe tener una conversación con el cirujano plástico previo a
cualquier procedimiento donde entregue toda la información sobre su vida, tanto
personal como médica. Se conversa de eventuales riesgos y
complicaciones sobre el procedimiento”.
De esta forma la presidenta del comité de seguridad de la Sociedad
Internacional de Cirugías Plásticas y Estéticas ISAPS, la Dra. Fontbona destacó que
“es importante que el paciente sepa cómo el médico va a reaccionar ante esas
posibilidades de complicaciones, porque a cualquiera le puede ocurrir”.
El segundo punto del Triángulo de Seguridad es un cirujano plástico certificado,
situación no muy común en Chile, tal como explica la cofundadora de Clínica Aurea
la Dra. Montserrat Fontbona: “En Chile por cada cirujano plástico acreditado, hay 5
que no lo son, estos no tienen la formación suficiente. El problema es que cuando
tienen una complicación no tienen la formación o la capacitación suficiente para
poder manejar las complicaciones que pueden ocurrir”.
El tercer punto es que el lugar donde se realicen las intervenciones cumpla con
todos los estándares necesarios para su funcionamiento, que este sea un lugar
acreditado y certificado. Cuando los recintos cuentan con el visto bueno de las
autoridades pertinentes, esto asegurará que el lugar cuenta con lo necesario para
atender una posible complicación.
Para revisar si tu médico es certificado no olvides revisar la página web de la
Sociedad Chilena de la Cirugía plástica, mientras que para saber si un recinto
cuenta con la acreditación necesaria puedes revisar la página web de la
Superintendencia de Salud.