• Dom. Mar 16th, 2025

Un adhesivo amigable con el medio ambiente: Académico UBB patenta invención a nivel nacional e internacional

PorEquipo periodistico

Abr 21, 2023

Este desarrollo tecnológico se diferencia en el mercado nacional por su tecnología, bajo costo y componentes amigables con el medio ambiente.

El Dr. William Gacitúa Escobar del Departamento de Ingeniería en Maderas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, patentó recientemente una innovación tecnológica llamada “un adhesivo urea-formaldehído de baja emisión de formaldehído, útil para la fabricación de tableros de madera, que comprende nanofibras de celulosa y nanopartículas de cobre; proceso para obtención del mismo”, la cual tiene como número de registro 66526.

Esta noticia viene a coronar años de trabajo del investigador Gacitúa, los cuales resultaron en este nuevo adhesivo que tiene la particularidad de ser amigable con el medio ambiente debido a su composición con nanopartículas de cobre y nanofibras de celulosa, las cuales le permitirían mejorar las propiedades físicas-mecánicas y de durabilidad frente al ataque de insectos. “La incorporación de esta patente ayuda a la fabricación de adhesivos más amigables con el medio ambiente de muy alta resistencia y durabilidad en base a lo que actualmente tenemos como tecnología de adhesivos en la industria nacional”, señaló.

Respecto a las propiedades de esta invención tecnológica, el académico explicó que es resistente debido a la incorporación de las nanofibras de celulosa que otorgan una rigidez comparable al acero. Mientras que las nanopartículas de cobre contribuirían con el componente antimicrobiano. “El resultado fue un adhesivo muy fuerte donde el aporte de la nanocelulosa proporciona una rigidez parecida a algunos metales, cosa que es difícil de imaginar pero así es, esto lo logramos con pequeñas cantidades de nanocelulosas y con un costo industrial bajo, el cual nos ha permitido lograr este adhesivo que tendría una huella medioambiental positiva”, aseveró Gacitúa sobre este desarrollo que puede ser utilizado en tableros de partículas, contrachapado y MDF.

Para la materialización de esta patente, el investigador contó con el apoyo de las empresas Nanotec Chile y Masisa, esta última fue destacada por el Profesor Gacitúa debido al apoyo financiero otorgado por esta empresa. “Masisa hizo un aporte extraordinario para proteger intelectualmente o patentar esto en varios países de Latinoamérica”. Anteriormente, se había protegido internacionalmente con la patente PCT, que es una protección internacional amplia y después se hizo una protección específica financiada por Masisa en Brasil, Colombia, México, Perú, Ecuador y USA”, puntualizó el entrevistado.

El desarrollo de la nanotecnología

Debido a que esta patente tiene la particularidad de ser un producto amigable con el medio ambiente, abre una gama de posibilidades para las empresas de distintos rubros de la zona y el mundo. “Nosotros tuvimos un impacto tremendo porque la nanotecnología está en pleno desarrollo, se supone que la madurez de estas tecnologías llegará en 20 años más. Nosotros estamos recién partiendo en la línea del desarrollo y si bien hemos explorado en la industria de la madera también tenemos productos y aplicaciones para otro tipo de industrias”, declaró.

Por ejemplo el rubro agrícola ha sido una de los más interesados en utilizar diferentes aplicaciones nanotecnológicas. En este sentido el académico Gacitúa aseguró que la industria exportadora de uvas ha mostrado interés en agregar la nanotecnología a sus empaques, debido a que preserva los alimentos por su nivel de porosidad que permite el ingreso de aire, a diferencia de los plásticos que propician la condensación interior.

Las instalaciones y el capital humano

Con la adjudicación de esta patente se arrastra el trabajo de muchos años, pero también la implementación de nuevos espacios para la investigación como el Centro de Biomateriales y Nanotecnología (CBN). “Con los recursos de los FONDEF anteriores pudimos mejorar el laboratorio de nanotecnología y tener capacidades que nos permitan fabricar nanofibras, nanopartículas y también caracterizarlas para ver su real impacto en las sustancias poliméricas que usamos”, manifestó el académico quien también agregó que gracias a estas instalaciones han trabajo con estudiantes postdoctorales del extranjero y estudiantes del Magíster y Doctorado de la Universidad del Bío-Bío.

Finalmente, el docente destacó el uso de este laboratorio en estudiantes de pregrado de las carreras de Ingeniería Civil Química e Ingeniería Civil en Industrias de la Madera, quienes han podido realizar investigaciones en distintas asignaturas además de sus trabajos de finalización de estudios.

Translate News