Investigadores expertos en Derecho serán parte del foro “Propiedad intelectual y la era digital”, que discutirá los alcances éticos de la IA.
¿Qué es el chat GPT? ¿Qué significa el metaverso? ¿Cómo vinculamos la inteligencia artificial con la propiedad intelectual? ¿Qué tan protegidos están nuestros datos? ¿Existe legislación al respecto? Estas preguntas y otras serán abordadas por distintos académicos(as) especialistas en Derecho en el conversatorio “Propiedad intelectual y la era digital”, organizado por la Escuela Latinoamericana de Propiedad Intelectual (ELAPI) en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
Esta charla, que además cuenta con el apoyo del proyecto ANID Fondecyt de Postdoctorado Nº 3210519 y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile, se transmitirá de forma online a las 18:30 horas (19:30 horas en Argentina) y contará con la presencia de expertos(as) como María Victoria Quiñones, magistrada y doctora en Derecho; Andrés Guadamuz, editor del Journal of World Intellectual Property; y Michelle Azuaje, investigadora y coordinadora académica del Doctorado en Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
Michelle Azuaje participará en este congreso después de haber lanzado su libro “Introducción a la ética y el derecho de la inteligencia artificial” con la editorial española La Ley. Dicho texto aborda los desafíos jurídicos y éticos que enfrenta la inteligencia artificial desde una perspectiva internacional y multidisciplinaria.
Para la investigadora, “la inteligencia artificial y su fusión con otras tecnologías forman parte de los grandes temas de la actualidad, pero al mismo tiempo están rodeadas de una serie de desafíos éticos”. Para ella es esencial que como sociedad “reflexionemos para incorporar lo bueno y regular sobre aquello que ponga en riesgo o menoscabe nuestros derechos”.