Hace unos días la Cámara de Diputados de México aprobó por unanimidad una serie de medidas para actualizar y modificar la Ley General de Salud en la que el gran beneficiado será la medicina estética, estableciendo que sólo podrán realizar cirugía estética médicos que cuenten con especialidad en cirugía plástica.
Pese a ser un gran mercado, México está al debe en torno a la fiscalización y regularización de la profesión de la medicina estética, por esto la Cámara de Diputados de México votó en unanimidad una serie de medidas para regularizar el mercado.
Dentro de los puntos más importantes se establece que cada médico que realice una cirugía plástica deberá ser un cirujano plástico certificado, con la especialización en cirugía plástica reconstructiva o reparadora, lo que se suma al título de medicina.
Para el cofundador de Clínica Aurea y ex director de investigación de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, Dr. Stefan Danilla, los profesionales con certificación deben seguir estudiando luego de egresar de medicina: “Estos son al menos 12 años en la universidad, siete años de medicina, tres de cirugía general y dos de plástica”.

Luego de aprobarse la modificación de esta ley en la Cámara de Diputados, distintos médicos realizaron un llamado al Senado de México a rechazar esta modificación de ley debido a que según ellos se podría generar un monopolio en la demanda de cirugías plásticas.
Esto se debería principalmente a que hay cada vez más demandas por medicina estética, pero existe un déficit de cirujanos plásticos certificados, esto debido a quelograr la especialización es un proceso largo en el cual se invierten muchos años de estudio.
Situación similar en Chile
En nuestro país la situación es similar a la mexicana, ya que desde hace años se busca regularizar la medicina estética partiendo por la especialización de los que la ejercen, buscando que los cirujanos sean cirujanos plásticos certificados.
Para solucionar esto, desde enero 2022 en el Senado se encuentra un proyecto de ley en tramitación que regula los tratamientos estéticos, en el que la práctica de la cirugía plástica deba ser exclusivamente realizada por especialistas con certificación del Ministerio de Salud y de Educación.
En Chile la falta de especialización es una gran problemática tal como explica la ex directora de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, Dra. Montserrat Fontbona: “En Chile por cada cirujano plástico acreditado, hay cinco que no lo son, estos no tienen la formación suficiente”.
Dr. Fontbona agrega que: “En Chile no existe ley de especialidad, eso expone a un alto riesgo a los y las pacientes y a una posibilidad de encontrarse con alguien que no es cirujano plástico y que le haga un procedimiento y que tenga complicaciones que no pueda manejar”. Desde enero del 2022 que esta ley se encuentra en despacho y pese a que en los últimos seis meses han muerto dos mujeres al nuestro país al someterse a una cirugía plástica, aún se encuentra en tramitación