• Mar. Mar 18th, 2025

Los beneficios del ecommerce en marketplaces internacionalespara el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresasde nuestro país

¿Por qué vender en el extranjero a través de marketplaces internacionales? Según
señala Polaris Market Research, el e-commerce transfronterizo crecerá a tasas del 27%
anual de aquí a 2030. Esta es una tendencia al alza y una oportunidad para que las
MiPymes chilenas puedan expandir y posicionar su marca, así como llegar a nuevos
consumidores y aumentar sus ventas.


La tendencia del ecommerce cross border va en aumento en todo el mundo. Según datos de
Polaris Market Research, el comercio online transfronterizo crecerá a tasas del 27% anual de aquí
a 2030. En ese contexto, una de las alternativas que existen para que las empresas puedan llegar a
nuevos mercados, es la venta de productos en marketplaces internacionales, los que tienen un
alto tráfico de posibles clientes a un bajo costo, son mundialmente conocidos y tienen una alta
base de usuarios que revisa y cotiza diariamente.


Esta es una oportunidad para que las más de 200 mil  MiPymes chilenas puedan expandir y
posicionar su marca, así como llegar a nuevos consumidores y/o ajustar más y mejor su segmento
objetivo y aumentar la cifra total de ventas. ¿Qué beneficios puede obtener una MiPyme al
comercializar sus productos a través de marketplaces internacionales?


Son múltiples las oportunidades que trae para las compañías. A modo de ejemplo, el comercio
online transfronterizo, permite lograr una internacionalización fácil y eficiente. Al respecto, el
cofundador y CEO de LAP Marketplace, Nicolás Leal, indicó que “el mundo está cada vez más
conectado y el e-commerce representa una gran oportunidad de crecimiento para cientos de
proveedores y compradores. El tener la posibilidad de internacionalizar un negocio a través de
canales digitales es una estrategia de sostenibilidad corporativa que hoy asegura a que las
compañías puedan incrementar su rentabilidad y la expansión sin límites físicos, y esta es una
alternativa ágil y eficiente para probar la respuesta de los productos en mercados globales, a
diferencia de lo que sería, por ejemplo abrir una tienda física en otro país”.


Sumado a lo anterior, esta tendencia permite exponer y ser una vitrina de marcas novedosas
chilenas a compradores globales, lo que también contribuye con la imagen país. “En LAP
Marketplace hemos logrado que más de 450 marcas latinoamericanas se encuentren vendiendo
en Estados Unidos, Canadá y México a través de más de 20 marketplaces globales como Ebay,
Amazon, MercadoLibre, entre otras, permitiéndoles que puedan mostrar productos que incluso se
posicionan como productos únicos en otros mercado. Tal es el caso de Sinzero, marca de vinos sin

alcohol que hoy se encuentra vendiendo en Estados Unidos a través de Amazon y se
transformaron en la primera marca que representa al vino chileno por medio de la categoría
desalcoholizados”, comenta Leal.


Otro ejemplo es la empresa familiar chilena Anahi, quienes se dedican a la elaboración y venta de
yerba mate. Su primera experiencia con el comercio cross border fue a fines de 2021, fecha en que
realizó su primera venta en Amazon. Al respecto Natalia Dávalos Bossi, gerente de operaciones de
Anahi, comentó que “desde que ingresamos a esta plataforma, nuestras ventas se han
cuadruplicado. Siempre había sido un sueño para nosotros exportar y a través de LAP pudimos dar
este paso y hacerlo con confianza, de la mano de expertos en el tema”


Continuó indicando que “ya llevamos diez envíos a Estados Unidos y ha sido un proceso de mucho
aprendizaje, hemos conocido todo lo relacionado con el etiquetado, packaging, sobre cómo
vender y al mismo tiempo a mostrar nuestros productos en el extranjero y a cómo hacer que
personas que tal vez nunca han escuchado sobre la yerba mate se atrevan a probarla. Eso para
nosotros es invaluable. Creemos que es importante que el mundo conozca la calidad de los
productos elaborados en Chile, y que nos reconozcan cada vez más como un país elaborador de
alimentos de calidad, con packagings innovadores y sustentables”.
Otro de los beneficios del comercio cross border, es que les permite cerrar acuerdos con negocios
físicos en los países donde están comercializando sus productos. Sobre este tema, el CEO de LAP
Marketplace indicó que “hemos tenido casos de pequeñas y medianas empresas que se
encuentran vendiendo a través de marketplaces internacionales y que han logrado acuerdos para
venta presencial, luego que alguna compañía de dicho país los haya visto, revisado sus reseñas,
presencia y ventas a través de alguna plataforma”.


La tendencia de ecommerce en marketplace internacionales también contribuye a hacer más
eficiente la logística, generar omnicanalidad y gestión eficiente de inventarios. Según señala
Nicolás Leal, por ejemplo es posible comercializar los productos utilizando su propia bodega y
vender al consumidor final un producto unitario  en cualquier país de Latinoamérica, así como
también a través de una plataforma, integrar varios canales de venta”.
El comercio online cross border también genera una menor dependencia de los ciclos económicos.
“Vender en distintas áreas económicas permite compensar con mayor actividad en otros
mercados cuando tu área original está en temporada baja. Si vendes un producto especial para el
invierno, podrás aprovechar la temporada en ambos lados del continente, vendiendo y
manteniéndote activo durante todo el año”, comenta Leal.


Cabe señalar que para los próximos diez a doce años, las ventas digitales sobrepasarán las ventas
físicas. Lo anterior, sustentado en que ha tenido un crecimiento exponencial en el mundo, incluso
antes de la aparición del Covid-19, que venía mostrando tasas de crecimiento sostenido de un 20%
anual promedio desde el año 2011, mientras que el canal tradicional (venta offline) ha crecido a
tasas de sólo un 2%, y en algunos casos decrecido.

En este contexto, el cofundador de LAP Marketplace, Nicolás Leal, finalizó comentando que
“mientras antes las empresas se atrevan a cruzar fronteras online, más experiencia y conocimiento
podrán obtener, y cuando aumente esta tendencia, podrán lograr una mayor ventaja competitiva
frente a otras marcas de la misma industria. Hay que considerar como contexto que post
pandemia competir en marketplaces es más complejo que antes, por lo que es clave lograr un
trabajo de gestión en estas plataformas con anticipación que les permita escalar más rápido y
lograr una mejor presencia que su competencia ”.

Translate News