Año a año las ventas de autos eléctricos han aumentado sus números, generando
interés en nuevos usuarios que entran curiosos por estas nuevas tecnologías
sustentables. Sin embargo, aún existe mucho desconocimiento sobre cómo
funcionan estos vehículos y sus posibles limitaciones.
Según el último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), en
abril de este año se reportó un aumento del 17% de las ventas de autos
eléctricos en comparación al mismo período del año pasado, con 2.080 unidades
adicionales, tendencia que se espera que vaya en aumento en todo el mundo.
Pese a estas cifras positivas, aún existe mucho desconocimiento desde los
automovilistas de las capacidades, funcionamiento y limitaciones de este tipo de
vehículos. Al ser aún un producto de nicho, abriéndose al mercado, muchos
especulan de las reales características de los autos eléctricos, intimidando a nuevos
usuarios a embarcarse en la electromovilidad.

“En general, los mitos más comunes tienen que ver con la velocidad de los autos
eléctricos, que los costos de luz suben significativamente si se carga en casa, o que
es muy complicado encontrar puntos de carga para cargar el vehículo”, comentó al
respecto Pablo Maturana, CEO de Evsy, startup dedicada al mapeo e instalación de
cargadores para autos eléctricos.
Dentro de los “mitos” más comunes que se encuentran, el experto entrega algunas
directrices:
¿Andan más lento los autos eléctricos?
¡Falso! De hecho, la aceleración es mucho más potente, dado que el motor eléctrico
desarrolla todo su potencial en el torque de partida. En comparación, un vehículo
eléctrico estándar puede ir de 0 a 100 km/h en alrededor de la mitad del tiempo que
un auto de combustión.
¿Aumenta mucho la cuenta de la luz?
¡Falso! El aumento en la cuenta de la luz es muy pequeño si lo comparamos con el
gasto en combustible. Por ejemplo, un vehículo eléctrico estándar en un mes
consumiría 87,5 kW para recorrer 400 km. Si consideramos el precio del kW en
$150, el costo extra en la cuenta de la luz sería de tan solo $13.125, versus los
$45.000 que se gastarían en bencina por el mismo tramo en un vehículo a
combustible.

No hay suficientes cargadores
La cantidad de cargadores ha aumentado considerablemente durante este último
tiempo. De acuerdo a la App de Evsy, actualmente, en Chile existen alrededor 460
ubicaciones para cargar vehículos eléctricos, 250 de estas sólo en la Región
Metropolitana, quienes proyectan un aumento del 30% de aquí a fin de año.
¿Es posible electrocutarse al cargar un auto eléctrico
¡Falso! O, mejor dicho, muy improbable. Se cree que al pasar por un charco
profundo una persona podría electrocutarse dentro del vehículo, pero la probabilidad
de que esto pase es prácticamente la misma que en uno a gasolina. Los vehículos
eléctricos son sometidos a rigurosas pruebas y estándares que deben ser cumplidos
a nivel mundial. Es más probable que un vehículo a gasolina explote que un auto
eléctrico te electrocute.
¿Necesitan un mecánico especial?
Verdadero, pero también muy lógico. Así como sucede con cualquier aparato
tecnológico nuevo, también hay especialistas para cada tipo de vehículo. No
llevarías tu computador a que lo revise gasfíter, o un auto bencinero a que lo revise
un jardinero ¿o sí?
La electromovilidad es una realidad próxima que muchos países ya han empezado a
incentivar. En el caso de Chile, bajo la Estrategia Nacional de Electromovilidad, se
espera que para el 2035 el 100% de la venta de vehículos livianos y medianos
sean 0 emisiones, razón por la cual la meta ha sido generar incentivos e informar a
la población sobre este tipo de transporte.
“Somos nosotros quienes debemos abrir nuestra mente y mantenernos
bien informados para no caer en los mitos o desinformación. En el futuro, se
pronostica que todos los autos serán eléctricos, por eso vale la pena comenzar
comprendiendo cómo funcionan y su aporte a la sustentabilidad”, agregó Maturana.