• Mar. Mar 18th, 2025

Opinion: Ecommerce cross-border e Inteligencia Artificial (IA): la mezcla perfecta para potenciar la competitividad y crecimiento de una empresa. Por Felipe Reyes

Por Felipe Reyes, cofundador LAP Marketplace


Según datos de la consultora TI norteamericana, Gartner, de acá a 2025, el uso de la IA estará muy
extendida y liderará la inversión tecnológica de las empresas a nivel mundial. La IA llegó para
quedarse y ha permitido eficientar y optimizar procesos en diferentes áreas de millones de
compañías alrededor del mundo. En este escenario, la célebre frase de uno de los pioneros
mundiales en innovación, Peter Diamandis hace cada vez más sentido “En el futuro habrá dos
tipos de empresas: las que tienen IA en su ADN, y las que están fuera del negocio”.
¿Y qué pasa en Chile? ¿Estamos integrando la IA a nuestros procesos para no quedar excluidos del
mercado? Según un estudio de Accenture, el 70% de las empresas están utilizando de alguna u
otra forma esta tecnología para optimizar y/o automatizar parte de sus procesos. Si esto es así,
¡vamos bien!


Y en este contexto, ¿qué ocurre con el ecommerce cross border, o comercio electrónico
transfronterizo? ¿Hay oportunidades para potenciar las ventas internacionales utilizando la
inteligencia artificial?
¡Claro que sí! La IA está impactando cada vez más procesos, y en ese contexto, las ventas digitales
de un país a otro no quedan fuera. Son cada vez más las empresas -de todos los tamaños-, que
además de aprovechar la IA como una herramienta clave para mejorar los procesos de las ventas
online en su país de origen, han decidido cruzar fronteras y comercializar sus productos a través
de diversos marketplaces como Amazon, Ebay, MercadoLibre, entre otros.
¿Y cómo concretamente beneficia la IA a la comercialización online transfronteriza? Por un lado
permite la automatización de tareas que actualmente realizan los humanos, como el
procesamiento de pedidos, el servicio al cliente y la traducción de idiomas. Esto puede liberar
tiempo y recursos para que los empleados se centren en tareas más estratégicas.
Por otro lado, la IA puede utilizarse para personalizar la experiencia de compra para los clientes,
en función de sus intereses, ubicación y comportamiento de compra. Esto puede ayudar a
aumentar las conversiones y mejorar la satisfacción del cliente.


Asimismo, esta herramienta puede utilizarse para predecir la demanda de productos, los patrones
de compra y los riesgos de fraude. Esto puede ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones
sobre la planificación de inventario, el marketing y la gestión de riesgos.

Finalmente, permite optimizar los procesos empresariales, como la cadena de suministro, las
operaciones de almacén y la entrega. Esto puede ayudar a reducir los costes y mejorar la
eficiencia.
En general, cuando la IA se utiliza bien, permite que el comercio electrónico transfronterizo -que
puede ser considerado como una tarea por definición compleja-, se vea como algo más sencillo y
trivial de manejar, haciéndolo más eficiente, personalizado y por ende rentable. Así, muchas
tareas del proceso de integración de una empresa a un marketplace internacional, se pueden
realizar (y maximizar) a través de la IA, generando grandes oportunidades para miles de empresas
tanto chilenas como de todo Latinoamérica, que sueñan con vender sus productos en todo el
mundo, y de paso multiplicar el tamaño de sus potenciales mercado.

Translate News