Este martes comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023 cuyo lema de este
año es “Facilitar la lactancia materna marcando la diferencia para madres y padres que
trabajan”.
Un tema que expone la gran problemática en la que se encuentran actualmente muchas
mujeres al momento de retornar a sus trabajos remunerados tras el término de la licencia
posnatal.

Al respecto, Paula Figueras, Consejera de Lactancia Materna y Fundadora de Lacta.cl, una
plataforma de apoyo a la lactancia materna, menciona: “Muchas madres se ven forzadas a
finalizar tempranamente su lactancia debido a que sus lugares de trabajo no cuentan con
las condiciones mínimas para que se puedan extraer leche de forma cómoda y segura”.
Asimismo, todavía existen empresas e instituciones que no respetan cabalmente la Ley
que otorga derecho a las madres trabajadoras a hacer uso de su hora de lactancia.
Es por ello que uno de los mensajes claves de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
2023 impulsada por la WABA (La Alianza Mundial Pro Lactancia Materna) es: “Todas las
madres trabajadoras deberían contar con un permiso de maternidad adecuado para practicar una
lactancia materna óptima. Deben contar con descansos adecuados, instalaciones en el lugar de
trabajo y apoyo para amamantar, extraer y almacenar la leche materna”.
Natalia Escandón, Consejera de Lactancia Materna de la Comunidad de la Leche va más allá y
considera que la tarea de las organizaciones privadas y gubernamentales no debe ser solo respetar
los derechos de las madres, sino tomar un rol protagónico en la protección y fomento de la
lactancia materna.
Todos los actores sociales somos responsables de cuidar la lactancia materna y
apoyar a las mujeres en esta etapa de sus vidas. Sabemos que la lactancia materna es una gran
aliada para desarrollar personas saludables tanto en lo físico como en lo emocional”.
Asimismo, el mensaje de la WABA en este 2023 no se limita a promover los derechos laborales de
las madres, sino que también enfatiza sobre el rol de los padres de bebés amamantados, para que
también puedan ejercer su responsabilidad como protectores de la diada. “La lactancia es un
trabajo en equipo y ambos padres necesitan información y apoyo para sus diferentes roles. El
acceso a un permiso de paternidad y parental adecuado, puede permitir al padre no lactante
disponer de tiempo para compartir las responsabilidades domésticas y prestar otro tipo de apoyo
para que la madre pueda amamantar”.
Entendiendo la enorme relevancia de la lactancia materna es que Paula Figueras y Natalia
Escandón, junto a un grupo de 20 Consejeras de Lactancia de todo Chile crearon la plataforma
Lacta.cl, en la que madres y padres pueden solicitar asesorías de lactancia tanto online como a
domicilio a lo largo de todo Chile.

“Nuestra prioridad es atender diligentemente las necesidades de las madres y acompañarlas en su
lactancia, dándoles la información necesaria para que tomen sus decisiones y confíen en sí
mismas” concluye Figueras.