• Dom. Mar 23rd, 2025

El empoderamiento económico de las mujeres es esencial para garantizar sus derechos y lograr la
igualdad de género, según advierte ONU Mujeres. Esto no solo implica asegurar su participación en
igualdad de condiciones en el mercado del trabajo, sino también promover su inclusión financiera
y la posibilidad de acceder a instrumentos de protección como los seguros.

Una buena noticia es que nuestro país está logrando avances. Los datos de un estudio del año 2023
así lo ratifican: Chile encabeza el desempeño en este ámbito entre ocho naciones analizadas. Sin
embargo, aún falta mucho por hacer.

Pacto Global advierte que en un contexto donde el 73% de las chilenas sostienen a sus familias, solo
el 31% tiene acceso a servicios financieros. A escala global, la tendencia es clara: las personas del
sexo femenino tienen más complicaciones para acceder a un amplio espectro de servicios: desde
los sistemas de agua hasta las instituciones financieras, pasando por las cada vez más
preponderantes soluciones digitales.

Desde la industria de los seguros vemos la realidad de estas cifras. En Chile, las mujeres contratan
menos instrumentos de protección (tanto generales como de vida), lo que las vuelve
financieramente más vulnerables en el largo plazo. Es importante no solo establecer diagnósticos,
sino también avanzar con acciones concretas para modificar esta situación, que también se reitera
en el ámbito de las pensiones.

Se trata de dos aspectos que deben ser abordados como una prioridad cuando hablamos de una
economía más inclusiva y sostenible. En pensiones, por ejemplo, existen factores directos (normas
y políticas diferenciadas por género) e indirectos (brecha salarial, informalidad laboral) que
afectan la capacidad de ahorro de las mujeres y su acceso a mejores jubilaciones.

Los desafíos no son simples de manejar: mayor integración laboral (cuando el número de mujeres
ocupadas aumenta, las economías crecen), permanencia en el trabajo para fortalecer la densidad
de las cotizaciones, entornos laborales más amigables y la conciliación de la vida profesional y
familiar deben ser parte de las políticas productivas del país.

Dado que las mujeres viven más años, es crucial fortalecer su acceso a productos financieros como
rentas vitalicias y seguros de vida con ahorro. Un informe de la CMF, de junio de 2024, reveló que
las mujeres muestran menor participación en distintos tipos de instrumentos. Si desde nuestro
género no “emparejamos la cancha”, sumamos otra desventaja respecto a los hombres.

Tampoco es fácil en el actual contexto incentivar el ahorro, que implica un enorme sacrificio. No
obstante, ese esfuerzo presente nos permitirá tener una mayor tranquilidad en la vejez. Es decir, si
al ahorro previsional obligatorio sumamos uno de tipo voluntario, podríamos reducir las brechas al
generar un ingreso paralelo. Para que las mujeres puedan reducir las desigualdades también se
necesita educación financiera temprana y permanente.

La industria tiene la gran responsabilidad de entregar herramientas para una mejor toma de
decisiones durante todo el ciclo vital: promoviendo el ahorro en los primeros años laborales;
incentivando la búsqueda de nuevos instrumentos en el transcurso de los años; y exponiendo los
beneficios de optar por una renta vitalicia al término de sus carreras. Esta decisión significa
entregar el riesgo de longevidad a la compañía de seguros, garantizando el pago de la pensión por
el resto de su vida, sin importar si este período se extiende por 10, 20 o 30 años.

Por otro lado, también es esencial que las compañías del sector tengamos la capacidad de diseñar
ofertas personalizadas para mujeres de distintas edades, actividades, recursos o gustos. Hay un
mundo por seguir explorando: las palabras y conmemoraciones son importantes, pero estas se
convierten en vacías cuando no están acompañadas de acciones concretas. Queremos tener un
papel protagónico en consolidar una economía más inclusiva para las actuales y futuras
generaciones.

Por Loreto Barril,
Jefa comercial rentas vitalicias de Ohio National Seguros de Vida

Las opiniones expresadas son responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente representan el parecer o la política editorial de El Diario de América.

Translate News